“Si no entiendes la idiosincrasia de cada sitio, estás muerto”. La frase, tan rotunda como realista, pertenece a ‘Josele’ González, director del Área Internacional de la A.D. Alcorcón, equipo de la Segunda División del fútbol español. Su extensa experiencia como profesional y su constante ímpetu por pulir una metodología a largo plazo se ve claramente plasmada en la creación de la ADA Academy, uno de los proyectos internacionales más exitosos y consolidados del fútbol español. En Onuba Comms hemos tenido el placer de entrevistarle y desgranar el exitoso modelo desde dentro.
Onuba Comms: ¿Cómo se gesta vuestro modelo actual?
Josele González: Debo remontarme al año 2005, cuando hago un evento con Don Vicente Del Bosque, Fernando Redondo y muchísima gente de muchas partes del mundo. De allí salen muchísimas cosas, entre ellas un proyecto con Vodafone de captación de talentos. Venían jugadores de muchos sitios. Me quedó muy claro el proyecto de captación y cómo tendría que hacerse a nivel internacional. La gente está ahora viendo mucho lo de la AD Alcorcón, pero este modelo lo venimos implementando en varios clubes de Segunda B y Tercera desde hace muchos años.
OC: ¿Cómo ha sido ese proceso de implementación?
JG: Yo trabajé en el Real Madrid. Cuando vas a hacer cualquier cosa con ese escudo no hace falta llamar a la puerta. La puerta se te cae encima directamente, no hace falta ni llamar. En cambio, aquí tenemos que llamar a cien puertas para que se nos abra una. Eso es lo que hay, el modelo que hemos implantado. Creemos que es el idóneo, trabajar mucho más que los demás para conseguir por lo menos lo mismo. Actualmente, en la AD Alcorcón llevamos tres años y vamos para el cuarto en un proceso que ha costado implantarlo pero que al final lo hemos conseguido. Hemos dado con la tecla y estamos sacando futbolistas muy buenos.
OC: ¿Cuáles son los objetivos de la ADA Academy?
JG: Nosotros nos centramos en la parte deportiva, que es lo que nos concierne. Hay objetivos deportivos, sociales y económicos. Hay un objetivo grandísimo común que nuclea todos estos que es el posicionar la marca en sitios estratégicos. No buscar lo que busca todo el mundo. Ejemplo: todos van a Brasil a buscar talento y toda la gente va a São Paulo, Río de Janeiro u otros sitios top. Métete como hemos hecho nosotros en el Mato Grosso, en el corazón de la selva brasileña buscando talento. Nos decían: «No es que no haya venido ningún club de España ni de Europa, es que aquí no han venido ni clubes brasileños» [risas].
OC: Haces principal énfasis a la hora de mencionar los objetivos sociales…
JG: Hemos hecho proyectos pagándolos de nuestro bolsillo, hemos hecho proyectos de la nada yéndonos a África a llevarles material porque no tienen nada. La gente cree que se monta la academia internacional solo para ganar dinero, que va a venir un sponsor chino con un millón de euros debajo del brazo. El sponsor típico de la valla y la camiseta ya está acabado. Tenemos que generar historias, contenido y muchas cosas. Nos propusimos hacer una bonita historia y darles la oportunidad a muchísimos chicos del mundo de poder cumplir su sueño.
OC: ¿Cuáles crees que han sido las claves para entender el éxito del modelo reflejado actualmente en la ADA Academy?
JG: El éxito es realmente que la gente del club apuesta por un modelo que es sembrar para luego recoger. Para mí, tener las cuatro patas bien cubiertas. Una de ellas es tener un club donde poder aterrizar todo esto. Luego está la pata de los contactos para poder sacar todos estos proyectos adelante. Tiene que venir intrínseco con todo esto lo que te comentaba de los múltiples objetivos. Esta pata vital engloba todo el mercado. Tienes que saber ponerte en el lugar del otro, entender el mercado, saber qué quieren, cómo y cuándo y de qué forma se lo puedes ofrecer. Si no entiendes la idiosincrasia en cada sitio, estás muerto. Y juntando todo, la cuarta pata es saber ejecutarlo todo perfectamente. Son cosas que duran años, hay que hacerlo de una forma constante y la gente se cansa enseguida.
OC: En Onuba Comms creemos firmemente en apoyarse en profesionales. Según tu experiencia personal, ¿recomendarías trabajar con especialistas?
JG: Es un sí rotundo, creo en vuestra empresa y en la necesidad de tener especialistas. Se lo digo siempre a los chicos de Marketing, creo muchísimo en ellos. No es lo mismo que yo haga un dossier o diseñe un proyecto a que lo haga un profesional. Igual voy en este sentido con vosotros. Como pasa en las conferencias y en los grandes nexos donde se hace a través de traductores. ¡Qué importante es que el traductor entienda lo que quieres decir! El error típico de poner de traductores de fútbol a traductores que no entienden de fútbol. Es importantísima vuestra misión. Por ejemplo, a mi segundo de Japón hasta que él no entendió bien lo que quería trasladar pues yo no le dejaba hablar así que fíjate.
OC: ¿Cómo se encuentra el proyecto en tiempos de incertidumbre mundial?
JG: Cualquiera diría que estamos de brazos cruzados, porque somos un proyecto internacional. ¡Estoy más activo que cuando no estaba el coronavirus! Estamos reinventándonos para muchas otras cosas pero sabemos que esto va a pasar. ¿Por qué me voy a parar ahora? Tenemos que aplazar un par de cosas pero es un buen momento para generar otra clase de cosas que antes no tenía. Estamos presentando proyectos a China, India, Estados Unidos… Proyectos que hay que desarrollar y que antes, por el tiempo, nos comía el día a día.
OC: ¿En qué otros proyectos te encuentras actualmente?
JG: Justo estoy preparando un libro acerca del desarrollo del trabajo internacional y las oportunidades de negocio que hay. Cómo generar estas oportunidades y las diferencias de mercados. Tengo una empresa junto a otros socios denominada International Sports Spain, donde llevamos proyectos a nivel internacional, con clubes y federaciones. Actualmente estoy asesorando como secretario técnico a una federación internacional como lo es Guinea Ecuatorial. Sigo como director de la Ricardinho & Ortiz Futsal Academy, un proyecto que tiene una gran aceptación a modo campus y, sobre todo, en el exterior. Hemos estado en Asia y en América. Este verano tenemos Estados Unidos. Queremos seguir haciendo esta parte internacional de formación de técnicos y captación, y compartir todo lo que hacemos con los más pequeños. Te sumo que ese desarrollo lo tenemos dentro de nuestra metodología. Para nosotros el fútbol sala es muy importante.
En Onuba Communications estamos convencidos de que en el mundo del deporte todos deben tener la oportunidad de conectar con su público global.
Escríbenos a info@onuba-comms.com para apuntarte a nuestro mailing list y recibir nuestra guía gratuita de comunicación en las redes sociales.