Huerta de Aza: “El arbitraje es una forma de vida”

Marta Huerta de Aza: “El arbitraje es una forma de vida: si lo pruebas, ¡no te arrepentirás!”

Árbitra, profesora y pionera. Con 30 años recién cumplidos, Marta Huerta de Aza lleva 15 temporadas dirigiendo partidos de fútbol y continúa iluminando el camino de las colegiadas en España. La palentina, que se convirtió en la primera mujer en pitar en la Segunda B masculina, también es una habitual en la Primera Iberdrola, la máxima categoría del fútbol femenino de su país. Por si fuera poco, también atiende sus numerosos compromisos internacionales en competiciones de la UEFA y de la FIFA.

Nick Aitken, reportero de She Kicks afincado en España, charló con Marta —confinada en estos momentos en su casa de Tenerife— sobre su camino hacia el éxito en el arbitraje, el crecimiento del fútbol femenino y sus ambiciones de futuro.

She Kicks: Antes de nada, ¿cómo estás llevando estas semanas de confinamiento? ¿Te resulta difícil compaginar tu trabajo como maestra con los cursos de arbitraje y con mantenerte en forma en casa o ya estás acostumbrada a hacer muchas cosas a la vez?

Marta Huerta de Aza: Es una situación nueva para todos, y estamos adaptando nuestras rutinas tanto de entrenamiento como laborales de la mejor manera posible. Echo mucho de menos realizar actividad física al aire libre, pero debemos ser responsables y conscientes de que la única forma de superar esto es quedándonos en casa y cumpliendo las indicaciones del Gobierno. Respecto a compaginar mis obligaciones como maestra con mis obligaciones como árbitra es algo que ya tengo más que asimilado, ya que son bastantes años combinando ambas pasiones. Es cierto que ahora, al no haber viajes de por medio, dispongo de más tiempo para organizarme y abarcarlo todo.

15/09/19: 2A División B: Getafe B – Peña Deportiva (@RFEF)

He leído en algunas entrevistas que probaste suerte como árbitra al no encontrar un equipo de fútbol femenino en Palencia. ¿Te ilusiona ver cómo está cambiando el panorama en España en cuanto a las oportunidades que tienen las niñas para jugar al fútbol? ¿Cómo animarías a más niñas (y niños) a optar por el arbitraje?

¡Es increíble ver la evolución que ha experimentado el fútbol femenino! Me enorgullece ser parte de este cambio y poder vivirlo en mis propias carnes. Animo a todas las mujeres que forman parte de este deporte a que sigan luchando por sus sueños y, a las que vienen, les diría que no se acomoden, porque las cosas no llegan sin esfuerzo ni ilusión. El arbitraje es una forma de vida. Quien quiera probar, estoy segura de que no se arrepentirá. Si, por cualquier motivo, al final decides que este no es tu camino, por lo menos lo habrás intentado y te habrás enriquecido de la gran cantidad de valores que transmite el mundo del arbitraje.

Eres colegiada internacional desde 2016 y una asidua en los seminarios que imparten la FIFA y la UEFA a los mejores árbitros internacionales. ¿Qué diferencias hay entre los partidos de la Liga de Campeones Femenina, por ejemplo, y la Primera Iberdrola? ¿Qué se siente al tener la oportunidad de seguir aprendiendo de la mano de la élite del arbitraje?

Me siento una auténtica privilegiada por poder acudir a los seminarios de FIFA y UEFA junto con los mejores árbitros a nivel internacional, porque son personas a las que admiro. Quiero agradecer la confianza que ha depositado en mí el Comité Técnico de Árbitros, y en especial Marisa Villa, que desde el día que la conocí ha sido una fuente de motivación continua para que siguiera progresando y luchando por alcanzar mis sueños.

Respecto a las diferencias entre unos partidos y otros, la clave es que son competiciones distintas. No es lo mismo dirigir partidos de Liga que partidos de clasificación en los que a los equipos sólo les vale la victoria. Yo los afronto con las mismas ganas e ilusión, intento minimizar los errores e ir mejorando partido a partido. Está claro que el idioma y la manera de comunicarte con las jugadoras es diferente: a nivel internacional utilizamos el inglés, mientras que en la Primera Iberdrola o en Segunda B, a pesar de haber muchas jugadoras y jugadores extranjeros, siempre intento hablar en español, porque también es una forma de que aprendan.

Llevas arbitrando desde los 15 años, y con 30 ya casi has llegado a la cima de tu profesión. ¿Qué objetivos te quedan por cumplir a medio y largo plazo?

La cima depende de a qué montaña mires, porque siempre puede haber una más alta. Mis objetivos siempre son a corto plazo para poder trabajar en ellos y que sean alcanzables. Este año conseguí el ascenso a la categoría First de la UEFA y a Segunda División B, algo por lo que llevaba luchando seis años. Cuando llegas a conseguir algo que te ha costado tanto esfuerzo y sacrificio, lo único que quieres es cuidarlo y mantenerlo para que dure mucho tiempo. A día de hoy, ese es mi objetivo: disfrutar de la categoría y luchar para consolidarme en ella.

Febrero 2020: Final Supercopa – Barcelona-Real Sociedad (@RFEF)

Por último, ¿tienes algún mensaje de ánimo para los lectores de She Kicks en esta época tan complicada?

Todos tenemos que #QuedarnosEnCasa, pero si lo hacemos con una sonrisa seguro que lo llevaremos mucho mejor. Pronto estaremos todos juntos disfrutando de lo que más nos gusta, pero ahora es momento de ganar este partido a la COVID-19 estando unidos y siguiendo todos los protocolos que se han establecido. Es momento de dar valor a cosas que pasaban desapercibidas, como puede ser el concepto del tiempo. A mí, este confinamiento me ha hecho darme cuenta de que, por mucho tiempo del que dispongas en esta vida, no tiene sentido si no hay personas con quien compartirlo. Por lo tanto, dediquemos más tiempo a las personas que día a día están a nuestro lado.

Entrevista transcrita por @onubacomms, expertos en traducir contenido web y de redes sociales. En Onuba Comms creemos que todas las protagonistas del fútbol femenino deben tener la oportunidad de conectar con su público global.