Cinco cosas en las que fijarse en la #PrimeraIberdrola en 19/20

Por Chantal Reyes, experta en el fútbol femenino español

1. Llegada del CD Tacón, futuro Real Madrid

Si bien el fútbol femenino en España lleva progresando desde hace muchos años, lo cierto es que la llegada del Real Madrid puede ayudarle a nivel mediático a subir todavía un escalón más. El ascenso del CD Tacón, equipo madrileño fundado por Ana Rosell en 2014 tras una fusión previa con el Club Deportivo Canillas, ha propiciado la unión de estos dos clubes. Aunque el CD Tacón competirá esta temporada bajo su nombre, utilizará las instalaciones del Real Madrid, así como la inversión económica, y la temporada que viene será en su totalidad parte del club blanco.

(Foto: Kosovare Asslani en Twitter)

La Primera Iberdrola ya se está beneficiando de la llegada del club blanco a la competición, ya que jugadoras internacionales como las suecas Sofia Jakobsson y Kosovare Asllani, la brasileña Thaisa y la inglesa Chioma Obogagu han respondido a la llamada del conjunto madrileño y jugarán en España. Y pese a que el 9-1 que le infligió el FC Barcelona no significó, ni mucho menos, el comienzo deseado, el futuro del Tacón es más que prometedor. 

2. Generación de jóvenes talentos españolas

Si hay algo de lo que puede presumir el fútbol en España es de tener una cantera llena de joyas y diamantes en bruto. La Selección española se ha convertido en una de las referentes europeas y mundiales en las categorías inferiores (cuatro europeos Sub-17, tres europeos Sub-19 y un Mundial Sub-17). A día de hoy es un país del que salen grandes jugadoras que, además de ser garantía de futuro, empiezan a ser una realidad y a formar parte del presente de la Primera Iberdrola.

Ejemplo de ello son jugadoras como Claudina Pina (FC Barcelona), Laia Aleixandri (Atletico de Madrid) , Berta Pujadas (CF Valencia) o Rosa Márquez (Real Betis) entre muchas otras. Y también otras que ya han dado el salto a la Selección, como Lucía García (Athletic) y Nahikari (Real Sociedad), que jugaron el Mundial de Francia, o Eva Navarro (Levante), que comienza a incorporarse. Son muchos los nombres que tienen un futuro brillante por delante y que empiezan a hacerse un hueco en la máxima categoría.

Foto: Eva Navarro en Instagram

3. Derbi en clave femenina

Cualquier partido entre dos equipos vecinos es siempre de gran atractivo. En España se pueden ver partidos como FC Barcelona-Espanyol, Atlético de Madrid-Rayo Vallecano, Betis-Sevilla, Athletic-Real Sociedad… Prácticamente todos ellos con su homónimo masculino. Pero esta temporada resulta especialmente atractivo el derbi valenciano que enfrentará al Levante con el Valencia. ¿Por qué? Ambos partidos enfrentarán a los dos únicos equipos de la competición entrenados por una mujer. María Pry, procedente del Betis, será la encargada de dirigir al Levante, mientras que Irene Ferreras, que la pasada campaña dirigió al Rayo Vallecano, estará al mando del Valencia. 

Cabe añadir que, la temporada pasada, los dos derbis valencianos gozaron de una magnífica promoción por parte de sus clubes. Prueba de ello fueron los 20.198 espectadores que se dieron cita en el Ciutat de València y los 17.011 que acudieron a Mestalla. Sin duda, estos encuentros volverán a marcar nuevos hitos esta campaña, y lo harán en muchos sentidos.

4. Apertura de grandes estadios

Todo apunta a que nuevamente se abrirán los estadios principales para los equipos femeninos. La pasada temporada se lograron cifras de récord como las vistas en San Mamés (48.121 espectadores para ver el Athletic-Atlético de Madrid de Copa de la Reina) y en el Wanda Metropolitano (60.739 espectadores para ver el Atlético de Madrid-FC Barcelona de Liga, récord mundial de un partido a nivel de clubes).

La mayoría de equipos se apuntaron a la apertura de estadios, y clubes como el Athletic comunicaron su intención de hacerlo de forma más habitual. Destaca también el caso del EDF Logroño, que disputa todos sus partidos en el mítico Las Gaunas. Con la presencia de las futbolistas en los grandes estadios no solamente se trata de visibilizar el fútbol femenino, sino que también se busca normalizar una situación tan sencilla como lo es decir que juegan a fútbol. El objetivo, que deje de ser una cosa puntual.

5. Nuevo nombre y cambios

También es un año de cambios para la competición. Si la temporada pasada se conocía la máxima categoría como Liga Iberdrola, tras la inmersión de la RFEF, ahora pasará a denominarse Primera Iberdrola, acompañado este cambio de un nuevo logo. Será obligatorio que todas las jugadoras lleven el nombre en la camiseta (algo que aun así ya se veía pero que ahora no será opcional), la presencia de una cuarta árbitra será necesaria y también se exigirá tener tres equipos en categorías inferiores.

Además, se introducirá la Supercopa que ya se juega en categoría masculina, por lo que la competición da un nuevo salto en su camino a la igualdad. Queda todavía pendiente la creación de un convenio colectivo con el que regular todas las situaciones que todavía son desfavorables para las jugadoras, pero la presencia activa de la RFEF es también un hecho destacable.

En Onuba Communications somos expertos en fútbol femenino, únicamente utilizamos traductores o redactores de contenido que trabajan con su lengua materna y estamos convencidos de que en el mundo del deporte todos deben tener la oportunidad de conectar con su público global. Escríbenos a info@onuba-comms.com para recibir nuestra guía gratuita de comunicación en las redes sociales, ¡escrita pensando específicamente en los clubes de fútbol femenino y sus jugadoras!